Aprende Haciendo
viernes, 29 de noviembre de 2013
Comprension Lectora
Artículo: El Perú que todos queremos
Por: Luis Carranza
Director del Centro para la Competitividad
y el Desarrollo USMP
El Comercio, sábado 14 de Mayo del 2011
Desde el inicio de nuestra vida como nación
independiente hemos tenido el sueño de alcanzar la prosperidad. Después de casi
doscientos años de probar distintas recetas, la realidad nos indica que esta
búsqueda ha sido infructuosa.
La prosperidad es un concepto inclusivo.
Implica la existencia no solo de buenas condiciones económicas, sino también de
buenas condiciones sociales. Todos en el país estamos de acuerdo en lograr la
prosperidad, ¿pero cómo alcanzarla? Ahí aparecen las grandes diferencias.
En la última década hemos crecido más que
en cualquier otra y hemos estado entre las diez economías de mayor crecimiento
del mundo. Eso es alentador. Pero si vemos los últimos sesenta años el panorama
es desolador. Si tomamos como indicador el total de la producción nacional
dividido entre todos los habitantes, el nivel de 1975 recién se recuperó en el
2005. Es decir ¡perdimos treinta años! ¿La razón? Malas políticas económicas
implementadas en el gobierno militar de Velasco.
Pero hay otras economías que no perdieron
el tiempo. En 1950 el Perú era tres veces más grande que Corea, pero ahora
Corea es cuatro veces más grande que nosotros. Si desde 1970 hubiésemos crecido
a la misma tasa que tuvimos en la última década, hoy seríamos una economía
similar a la coreana.
¿Cuáles fueron los principios de política
adoptados por los países que salieron de la pobreza como Corea? Hay dos
principios fundamentales.
Primero, el largo plazo. Estas economías
tenían una visión de futuro. Entendían que todo es un proceso y fueron
consistentes a lo largo del tiempo, desarrollándose en base a sus fortalezas.
Es importante entender que en el proceso de desarrollo hay ciertas etapas y
relaciones entre las variables económicas y eso no se puede alterar por
decreto.
Segundo, pragmatismo. Las decisiones de políticas no se basaban en
temas ideológicos. Se buscaba que las cosas funcionaran. ¿Cuál es la discusión
principal en esta segunda vuelta? Si cambiamos o no la Constitución. El
crecimiento promedio real del Perú bajo la Constitución del 79 fue 0,5% y bajo
la Constitución del 93 fue 5,4%. ¿Vale la pena discutir el cambio?
Hay que recordar que las personas interactúan para lograr ciertos
resultados y que cada una de estas personas tiene ciertos incentivos. Por
tanto, las políticas públicas deben resolver problemas y lograr resultados,
tomando en cuenta que las personas cambian su comportamiento en función de las
mismas políticas. Aquí no hay campo para la ideología. En base a estos
principios, ¿qué se puede contrastar de los planes de gobierno?
CONFUSIÓN ENTRE POLÍTICA ECONÓMICA Y
POLÍTICA SOCIAL
A raíz del resultado electoral los dos
candidatos afirman que el modelo actual no sirve y que hay que cambiarlo. La
conclusión es equivocada y corremos el riesgo de confundir los instrumentos de
política.
La política económica debe servir para que
un país crezca y la política social tiene que servir para igualar las
oportunidades de todos y generar una protección social adecuada a los más
necesitados. Cuando usamos la política económica con fines sociales, entonces
se termina afectando el crecimiento y el grupo que pretendíamos ayudar termina
más perjudicado.
Pensión 65 es un clarísimo ejemplo de cómo
se confunde política económica con política social.
En un país con la informalidad laboral y
una cobertura de pensiones que no llega al 20%, Pensión
65 representa el colapso de todo el sistema
nacional de pensiones. Más allá del costo hoy en día,
el incentivo de la gente a no ahorrar con
fines previsionales llevará a una bola de nieve que en
algún momento terminará generando enormes
forados fiscales y, por tanto, inflación.
Adicionalmente, si se regresa a un sistema
público se dará un trasvase de recursos del ahorro
privado al gasto público cuyo resultado
será menor crecimiento.
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
Erróneamente, también se da por sentado que
la estabilidad macroeconómica está garantizada.
Por un lado, se plantea, además de Pensión
65, contrataciones, aumentos salariales, subsidios,
programas sociales, gasto en
infraestructura, entre otros. ¿De dónde saldrá este financiamiento?
La respuesta llega fácil: se cobrarán
mayores impuestos, entre ellos el de las sobre ganancias
mineras. ¿Es razonable proponer financiar
gastos permanentes con impuestos temporales?
Más aun, en el plan del candidato Humala se
incluye una serie de medidas que destruyen el
incentivo para la inversión privada, con lo
cual la ruta a la inflación y al colapso se acelera.
Nacionalizaciones, más empresas públicas,
una gran cantidad de aumentos de impuestos
(aumento del Impuesto Predial, impuesto a
la herencia, aumento de la tasa impositiva de los
dividendos), cambios en las reglas de
juego, eliminación de la depreciación acelerada, entre otras
medidas, lo único que harán será ahuyentar
la inversión, alentar las prácticas especulativas y
promover la fuga del capital. Aquí, vale la
pena darle una mirada a Venezuela. En el 2010 el
crecimiento estimado de Venezuela fue de
-1,9%, mientras que la inflación fue de 27,2%. Por otro
lado, nosotros crecimos 8,8% y la inflación
fue de 1,5%.
CONTROLES DE PRECIOS
Otro tema que sienta muy bien en la campaña
es el referido al control de precios. De la
irresponsable oferta implícita de controlar
precios de los alimentos del candidato Toledo en la
primera vuelta, pasamos ahora a una oferta
explícita de colocar el precio del balón de gas en
S/.12. ¿Cuánto cuesta este subsidio? ¿Qué
pasará con el contrabando y la especulación?
No hay nada más irresponsable que controlar
precios. Destruye los mecanismos de información
que llevan a mejorar la competencia en un
mercado, genera importantes forados fiscales por los
subsidios que se necesitan implementar y,
lo peor, produce el desabastecimiento del producto
controlado. ¿Se han dado una vuelta por los
supermercados argentinos?
MERCADO INTERNO
El plan de gobierno del candidato Humala
tiene como objetivo desarrollar el mercado interno. Eso
es bueno. Lo malo son los instrumentos que
se escogen: cerrar la economía con barreras
arancelarias o paraarancelarias. Garantizar
un mercado interno para nuestros productos es una
historia conocida con resultados nefastos.
Afecta a millones de consumidores y generan un sesgo
anti exportador.
El crecimiento del mercado interno es el
resultado de la consolidación de una clase media, que
añade dinamismo al crecimiento y lo propaga
a todos los sectores de la economía. El problema es
cómo se logra esta consolidación de la
clase media. Aumentos salariales excesivos que se
otorgan por decreto o por la fuerza de un
sindicato y que no van a la par con la productividad o
con la existencia de amplio subempleo no
generan clase media. Genera un grupo privilegiado. La
inversión se frena y el empleo deja de
crecer. Las políticas populistas destruyen las clases medias.
¿Recuerdan cómo quedó la clase media
peruana con las políticas de Velasco?
REGULACIÓN Y COMPETENCIA
Un tema positivo del programa del candidato
Humala es el fortalecimiento de la capacidad de
regulación del Estado. No hay nada que dañe
más al crecimiento de largo plazo que la existencia
de monopolios o la baja competencia en un
mercado, no solo porque los consumidores se ven
obligados a pagar en exceso por un bien o
servicio, sino porque se destruyen los incentivos a innovar e invertir.
Empresas que se coluden para evitar la
competencia deben ser seriamente castigadas y multadas. Pero el utilizar los
mecanismos de regulación para espantar a inversionistas extranjeros o para crear
barreras artificiales de ingreso a los mercados nos lleva de nuevo a la falta
de competencia en los mercados. La regulación es como la medicina: es buena en
la dosis adecuada. En dosis excesiva nos puede matar.
INFORMALIDAD Y EMPLEO
Interesante la propuesta de la candidata
Fujimori en cuanto a formalización y empoderamiento de los pobres. Está en
línea con los temas de simplificación administrativa que se deben profundizar.
Adicionalmente, propone programas de compras estatales a las MYPES formalizadas
y programas de acceso a crédito con subsidios transparentes que mitigan las
fallas de mercado. Son buenos instrumentos para avanzar en la formalización.
Preocupa, sin embargo, esta competencia por
subir el sueldo mínimo. La informalidad es el resultado de tener baja
productividad, sueldo mínimo y altos sobrecostos laborales. ¿Los candidatos
saben que hay más de 2,5 millones de microempresas que tienen más de 7,5
millones de trabajadores de los cuales el 70% son no asalariados?
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
La democracia en sí misma no garantiza el
crecimiento, pero es la mejor forma de gobierno para asegurar el bienestar
común y la lucha contra la corrupción. Los populismos modernos corrompen a la
democracia y hay que estar vigilantes. Como ciudadanos tendremos que escoger
por la alternativa que consideremos que respetará los principios democráticos y
nos llevará por la ruta de la prosperidad.
La prosperidad demanda un compromiso
individual. Para evitar que nuestro país siga por doscientos años más dando
tumbos entre la mediocridad y la desigualdad, todos debemos entender que el
Perú no es de un puñado de empresarios rentistas o de un grupo de anti mineros.
Es el país que tenemos que construir con políticas económicas de largo plazo,
acortando las brechas e igualando las oportunidades. Solo así podremos alcanzar
el Perú que todos queremos.
Preguntas
Comprensión de
lectura inferencial
¿El pragmatismo es?
¿De qué manera la pensión 65 confunde la política
económica con la social?
¿Qué instrumentos en el mercado interno usara el
candidato Humala y por qué solo beneficia a la clase media?
¿Qué principios políticos uso corea para salir de la pobreza?
Comprensión de lectura critica
¿Está de acuerdo
con la lectura, por qué?
¿Qué necesita el Perú para alcanzar la prosperidad?
¿Estás de acuerdo con la propuesta que hizo la candidata Fujimori de
informalidad y empleo?
¿En función a la lectura, usted daría alguna propuesta en algunos
puntos?
Macroeconomía
Profesor: GUTIERREZ GONZALEZ, CARLOS RICARDO AMBROSIO
Desarrollo versus Crecimiento.
Quizá uno de los temas más tocados en el último tiempo es el de la
dicotomía desarrollo-crecimiento. Para algunos el primer término es
consecuencia necesaria del segundo, para otros en cambio dicha directa
proporcionalidad no existe. La intención del presente trabajo no es afirmar una o desechar otra de dichas observaciones pues
considero que analizar en términos absolutos problema tan complejo, llevaría
inevitablemente a conclusiones erróneas, más propias de una visión ideológica
de cosas que una visión científica propia de un trabajo de investigación, por
modesto que este fuere.
Las últimas investigaciones en el
plano económico y demográfico han arribado a conclusiones asombrosas pero
predecibles: el 75% de la población mundial está concentrada
en Asia, América Latina y África, que solamente cuentan con el 25% de la
riqueza de la tierra, el 12% de la producción industrial, el 4% de la
investigación científica y cifras más alarmantes aún en lo que se refiere a la
calidad de vida. En cambio los países ricos, con la cuarta parte de la población del
Mundo, (25% de la población en Europa y Norte América con un 75% de las
riquezas) consumen el 70% de la energía mundial, el 75% de los metales, el 85%
de la madera, el 60% de los alimentos, etc. Esto quiere
decir que si el crecimiento económico del primer grupo de continentes se
duplicara se necesitarían diez veces más combustibles fósiles y unas 200 veces
más cantidad de minerales de las que hoy en día se producen.
Sin embargo, pese a encontrarse
América del Norte y Europa en un mismo grupo, sus sistemas económicos de
desarrollo y crecimiento difieren notablemente, podemos decir en términos
generales que mientras América del Norte, cuyo gran referente es Estados Unidos
de Norte América, practica un sistema económico neoliberal con una baja
participación del Estado en el ámbito de las prestaciones sociales, que a modo
de ejemplo no posee un seguro de salud que permita a sus ciudadanos acceder siquiera a las prestaciones
básicas. Por su parte Europa practica (en términos generales) una economía
social de mercado que implica una serie de prestaciones sociales de alta calidad, a
través de sistemas de solidaridad social.
El influjo de dichos referentes en el
cuadro internacional de las naciones es evidente, ya sea por la colonización de
fines del siglo XVIII que se extiende en algunos casos hasta nuestros días, ya
sea por otras razones políticas y además en el último tiempo por incursiones
bélicas que han tenido como fin ultimo instaurar regimenes políticos acordes
con la concepción de los ganadores.
Los autores que coinciden con el
fenómeno del desarrollo como un proceso de crecimiento, suelen definir el nivel
de desarrollo en términos de ingreso por habitante, y el proceso de desarrollo
en términos de tasa de crecimiento. El ingreso por habitante es para algunos
autores el indicador, o medida, más adecuado para definir el nivel y ritmo de
desarrollo. Este mismo criterio lleva también a establecer nóminas de países
ordenados según su nivel de ingreso medio por habitante de donde se deduce en
seguida que aquellos que están por encima de cierto limite arbitrariamente
escogido serán considerados países desarrollados, y poco desarrollados los que
están por debajo del mismo.
Durante la segunda mitad del siglo XX
los organismos internacionales han dedicado grandes recursos a promover el
desarrollo. En algunos aspectos, su actuación ha tenido un efecto notable e
indudable. La atención sanitaria y la educación han mejorado en casi todas las
regiones del mundo. La mortalidad infantil ha disminuido. La esperanza de vida
de la población mundial es actualmente muy superior a cualquier otro momento de
la historia. El proceso de rápido y sostenido crecimiento económico que han
experimentado algunos países asiáticos y latinoamericanos en los veinte últimos
años muestra claramente que existe la posibilidad de una salida para el
subdesarrollo. Sin embargo, para muchos dichas medidas representan en realidad
una suerte de compensación histórica, que los países desarrollados han debido
realizar con aquellas zonas geográficas, por ellos invadidas, que significaron
en gran medida la razón de tan notable desarrollo y tan deplorable
subdesarrollo, respectivamente.
Podemos decir entonces que el desarrollo es una clase especial de
crecimiento que asegura a un país crecer constantemente y a través de la
autoimpulsión de su economía.
El crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente, para el desarrollo. Los indicadores convencionales de crecimiento mediante el PIB son insuficientes para medir el desarrollo: no se considera el uso que se hace del incremento productivo registrado, ni la distribución del ingreso, ni las políticas sociales encargadas de enfrentar la pobreza y el atraso de unos y la capacidad de emprendimiento de otros.
El desarrollo económico solo puede lograrse mediante el crecimiento armónico y proporcional de los sectores de la economía nacional. Debe ser un proceso de crecimiento balanceado y auto sostenido de la economía que asegure las transformaciones de la estructura económica y social capaces de garantizar la satisfacción creciente y estable de las necesidades materiales y espirituales de la colectividad humana en cuestión.
No hay desarrollo sin ciertos niveles de industrialización y tecnologización: no puede haber desarrollo económico sin un crecimiento simultáneo – y dentro de ciertos niveles - de las diversas ramas productivas existentes en cada sociedad.
Asimismo deben romper las relaciones de explotación de unas clases sociales por otras y rescatar los recursos básicos del patrimonio nacional. Solo con un pueblo dueño de su propio destino puede encararse la tarea de lograr un desarrollo económico- social acelerado.
El crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente, para el desarrollo. Los indicadores convencionales de crecimiento mediante el PIB son insuficientes para medir el desarrollo: no se considera el uso que se hace del incremento productivo registrado, ni la distribución del ingreso, ni las políticas sociales encargadas de enfrentar la pobreza y el atraso de unos y la capacidad de emprendimiento de otros.
El desarrollo económico solo puede lograrse mediante el crecimiento armónico y proporcional de los sectores de la economía nacional. Debe ser un proceso de crecimiento balanceado y auto sostenido de la economía que asegure las transformaciones de la estructura económica y social capaces de garantizar la satisfacción creciente y estable de las necesidades materiales y espirituales de la colectividad humana en cuestión.
No hay desarrollo sin ciertos niveles de industrialización y tecnologización: no puede haber desarrollo económico sin un crecimiento simultáneo – y dentro de ciertos niveles - de las diversas ramas productivas existentes en cada sociedad.
Asimismo deben romper las relaciones de explotación de unas clases sociales por otras y rescatar los recursos básicos del patrimonio nacional. Solo con un pueblo dueño de su propio destino puede encararse la tarea de lograr un desarrollo económico- social acelerado.
Pregunta
Comprensión de lectura literal
¿En cuanto porcentaje la población esta distribuida entre los
continentes, su riqueza, producción industrial, investigación, calidad de vida?
¿Qué tipo de sistema económico practica usa?
¿Qué tipo de sistema económico practica Europa?
¿Cuáles fueron los referentes en esos países?
Macroeconomía
Profesor: GUTIERREZ GONZALEZ, CARLOS RICARDO
AMBROSIO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)